302025Jul
Si voy al psiquiatra, ¿tendré que tomar obligadamente fármacos?

Cuando se trata de solucionar problemas psíquicos suele surgir el temor de que el tratamiento recomendado incluya consumir fármacos. Existe un gran desconocimiento entre la población en torno a las terapias que se practican en la consulta de un psiquiatra.  Hay tratamientos psiquiátricos en los que no es necesario recetar medicamentos. En la consulta zaragozana del Dr. Vicente Ezquerro, están especializados en la psicoterapia relacional, donde no prescriben fármacos a sus pacientes

Psicoterapia relacional como alternativa a los fármacos en psiquiatría 

La psicoterapia relacional trata la problemática del paciente independientemente de la intensidad de su sufrimiento, de su duración en el tiempo y del diagnóstico precedente. Tiene como objetivo aliviar al paciente a través de la relación con el médico. Para ello, el psiquiatra dota al paciente de los instrumentos de cambio necesarios, para dejar atrás su malestar existencial y propiciar una mejora de su devenir.  

¿Cuándo se prescriben los fármacos?

Los fármacos en psiquiatría se prescriben cuando un médico considera que es necesario. Actualmente, sólo en los casos graves (esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión mayor crónica, severa y recurrente) existe un consenso generalizado de aplicar un tratamiento conjunto de psicoterapia y psicofármacos. En otros trastornos severos como el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, los trastornos relacionados con la alimentación y los trastornos por abuso de sustancias, ya no existe un consenso generalizado: en estos casos la terapia debe realizarse pero no siempre es necesaria la medicación. 

En la gran mayoría de casos en los que los pacientes presentan cuadros de conflictiva existencial: ansiedad o depresión, duelos no resueltos en el tiempo, problemas de una fase del ciclo vital (adolescencia, madurez, vejez), problemas de autoestima, enfermedades crónicas médicas que no son bien aceptadas, problemas de pareja (conflictos, separación), problemática psicosexual…, no suele ser necesario el empleo de psicofármacos.

Si se decidiera establecer un tratamiento farmacológico, sería de común acuerdo por ambas partes: médico y paciente; y también siempre con las debidas explicaciones sobre las expectativas realistas de lo esperable en cuanto a los resultados a obtener del tratamiento farmacológico, instaurado como tratamiento sintomático paliativo, y por tanto temporal. Conforme el paciente avance en su nuevo afrontamiento de la realidad, gracias al tratamiento psicoterápico, con el fortalecimiento adquirido de sus recursos psíquicos se irá retirando paulatinamente la medicación, para proseguir con el tratamiento psicoterápico solamente; lo que contribuirá a aumentar en el paciente la conciencia de su progreso personal.

Pedir cita con el equipo del Dr. Vicente Ezquerro Esteban

Paseo Independencia, 19 - 3º Zaragoza

Comparte este artículo en...