
La alopecia se define como la caída patológica de cualquier tipo de pelo situado en cualquier lugar del cuerpo. Se establece que la pérdida de cabello (alopecia) es la caída de más de 100 cabellos al día. Los pacientes normalmente consultan cuando la caída se produce en el cuero cabelludo; pero la pérdida puede darse en otras zonas de la superficie corporal como las pestañas, cejas, axilas, región genital y barba.
Se trata de una de las primeras causas por las que los hombres visitan a un dermatólogo. Sin embargo, no se trata de una dolencia exclusiva de los varones, también afecta a las mujeres.
Índice de contenido
¿Por qué se produce la alopecia?
Las causas de la alopecia son muy variadas y en cada persona puede manifestarse por situaciones distintas. La matriz capilar es muy sensible a cualquier cambio que se genere en nuestro organismo, voluntario o no.
Hay cuestiones como los malos hábitos alimenticios, los problemas hormonales, las infecciones, el estrés, las anemias, la contaminación ambiental, los abusos de tintes, lacas, mascarillas y otros productos existentes en el mercado para, en teoría, “mejorar nuestro cabello” que pueden desencadenar o favorecer la caída del pelo en unas personas; y a otras no les afecta para nada.
¿Qué tipos de alopecia existen?
La alopecia puede clasificarse en dos tipos: no cicatricial (la alopecia que es consecuencia de una enfermedad primaria que afecta a los folículos pilosos) y cicatricial(la calvicie producida por el daño de los folículos pilosos a causa de infecciones, tumores, quemaduras, radioterapia y quimioterapia).
Alopecias no cicatriciales
- Alopecia androgenética. Aparece en personas con predisposición genética. Se trata de la influencia de las hormonas masculinas en el folículo piloso. En los hombres se produce un retroceso progresivo de las líneas de implantación frontal (las famosas entradas) y el aclaramiento del vértex (la coronilla) hasta que ambas zonas se unen. En las mujeres se produce en la región interparietal (lo que llamamos la “raya en medio”) sin que afecte a las “entradas”.
- Alopecia areata. Es la alopecia en placas redondas que se quedan sin pelo en el cuero cabelludo y otras regiones. El proceso responde a varios factores, en el que desempeñan un papel importante la autoinmunidad, la predisposición genética, el estrés, y la ansiedad del paciente. También puede tener relación con determinados procesos de la glándula tiroides.
- Efluvios. Dentro de este grupo se encuentran dos tipos: efluvio telógeno y efluvio anágeno. El primero se da cuando hay un desprendimiento incrementado y transitorio de pelos normales. Se renueva el cuero cabelludo haciendo una muda de pelos viejos por pelos nuevos. El segundo caso sucede cuando al paciente se le caen pelos distróficos (que están dañados). Suele ser consecuencia de intoxicaciones, radioterapia craneal o quimioterapia con agentes alquilantes (productos químicos).
Alopecias cicatriciales
Suponen el 3% de las consultas dermatológicas sobre alopecias. Requieren realizar una serie de pruebas para identificarlas con exactitud. Pueden ser:
- Primarias: linfocíticas, neutrofílicas, mixtas e inespecíficas. Se producen por inflamación y destrucción total del folículo piloso y no hay capacidad de regeneración.
- Secundarias: producidas por agentes físicos (traumatismos, radiaciones ionizantes, quemaduras), procesos infecciosos y procesos tumorales.
¿Qué tratamientos existen para solucionar la alopecia?
Los tratamientos pueden variar según las causas que la originan (alopecia androgenética, alopecia areata, o provocada por estrés u otros trastornos). Los tratamientos más frecuentes son:
- Nutricionales. Suplementos nutricionales enfocados a nutrir y reparar el folículo piloso.
- Fármacos como el Finasteride. La Finasterida es un principio activo antiandrógeno que actúa inhibiendo la DHT (hormona masculina) que provoca la miniaturización de los folículos pilosos. Es el tratamiento que mejores resultados está obteniendo contra la alopecia androgenética
- Fármacos de uso tópico (Minoxidil, en lociones y preparados). El Minoxidil actúa de vasodilatador aumentando la circulación de los folículos pilosos.
- Los Factores de Crecimiento Plaquetario, conocidos como FCP, son una de las terapias más exitosas en la actualidad para el tratamiento de la alopecia androgenética masculina y femenina. Se trata de péptidos o fracciones proteicas bioactivas que ayudan a la multiplicación, crecimiento y migración de las células, consiguiendo así la regeneración celular. Los FCP aumentan su actividad cuando se combinan con la Carboxiterapia (aplicación de CO2 con micropunciones en el cuero cabelludo.
- En algunos casos, los pacientes optan también por el trasplante de cabello y en este planteamiento, hay que tener mucho cuidado y ponerse en manos de un médico especializado, porque hay mucha “oferta milagro” en el mercado, sin ninguna garantía.
En el siguiente vídeo, la Dra. Paz Cerdá explica cuáles son los mejores tratamientos para combatir la alopecia.
Dra. Paz Cerdá Escar
Experta en:
- Enfermedades de la piel
- Dermatología oral y genital
- Bio-estimulación de plasma enriquecido
- Alopecia
- Tratamientos Láser
- Dermatología integral
- Rejuvenecimiento con láser, luz pulsada y peeling
Pedir cita con Dra. Paz Cerdá Escar
Pº Independencia, 21 Pral. Izquierda 50001 Zaragoza