212025Ago
Dejar de fumar es posible si sabes cómo

En España en torno a un 30% de los adultos fuma y cerca de 60.000 personas pierden la vida cada año como consecuencia del tabaco.

Aunque las campañas de concienciación han aumentado el conocimiento sobre sus efectos, tomar la decisión de dejar de fumar sigue siendo un reto para muchos. La información por sí sola no basta, es necesario saber cómo y dónde buscar ayuda. Un especialista en psicología puede ofrecer las herramientas necesarias para controlar tanto la dependencia física como la psicológica, y acompañarte en todo el proceso para dejar de fumar.  

La buena noticia es que dejar de fumar es posible. Más del 60% de las personas que lo intentan con ayuda profesional lo consiguen gracias a la combinación de tratamiento psicológico, apoyo farmacológico y fuerza de voluntad. 


¿Cuál es el momento adecuado para dejar de fumar?

No hay un momento perfecto para dejar de fumar, pero sí uno adecuado. Una etapa estable en la vida, sin excesos de estrés y cambios drásticos. Decidirlo es, a menudo, lo más difícil. Una vez tomada la decisión, lo recomendable es hacer un intento serio, utilizando todas las herramientas disponibles para controlar tanto la dependencia física como psicológica. 

Dejar de fumar de golpe suele dar mejores resultados que la reducción progresiva, siempre con la ayuda de un tratamiento sustitutivo de nicotina o medicación pautada. Reducir poco a poco puede llevar a mantener un consumo bajo que, en realidad, se convierte en el patrón habitual.


¿Cómo es la terapia para dejar de fumar?

El tratamiento más eficaz para dejar de fumar combina terapia farmacológica, como la Terapia Sustitutiva de Nicotina (parches, chicles, comprimidos) o medicación como la vareniclina, con un abordaje psicológico adaptado a cada persona. 

Junto con el paciente se fija un “día D” para dejar de fumar y se programan sesiones más frecuentes al principio y más espaciadas después. En cada encuentro se tratan temas clave como la prevención de recaídas, la gestión del peso o la mejora de la salud general.

A los tres meses sin fumar, la mayoría de personas ya han superado las situaciones de riesgo y puede considerarse exfumadora


Evitar la falsa sensación de control

Una de las causas más frecuentes de recaída no es la incapacidad para resistir las ganas, sino la creencia de que “por uno no pasa nada”. La nicotina es altamente adictiva, y solo un pequeño porcentaje de personas puede fumar ocasionalmente sin retomar el hábito. Para la mayoría, la única manera de dejar de fumar es no volver a probarlo.

Cuando aparece el deseo intenso de fumar, lo mejor es actuar de inmediato

  • Cambiar de actividad
  • Lavarse las manos
  • Tomar un comprimido de nicotina si está indicado
  • Practicar respiraciones profundas
  • Recordar las razones que llevaron a dejarlo y los beneficios obtenidos

¿Qué hacer ante una recaída?

En caso de que se produzca una recaída, no hay que verlo como un fracaso definitivo. Lo fundamental es analizar qué la provocó y cómo actuar en una situación similar en el futuro. La prevención de recaídas es clave para mantenerse en el tiempo.

Si quieres dejar de fumar y necesitas apoyo profesional, ponte en contacto con el Dr.Vicente Ezquerro Esteban, quién trabajará contigo a través de un enfoque integral de psicología y tratamiento médico para ayudarte a conseguirlo. 

Pedir cita con el equipo del Dr. Vicente Ezquerro Esteban

Paseo Independencia, 19 - 3º Zaragoza

Comparte este artículo en...