Entrevista aparato digestivo Dr Simón

Hoy se trabaja más en equipo, la gente está mucho mejor formada y mucho más especializada

¿Por qué eligió la carrera de Medicina?

No sabría decirlo con seguridad, pero soy de la generación que veíamos en televisión la serie del doctor Gannon, algo similar a lo que podría ser hoy Anatomía de Grey, y creo que fue algo de mimetismo, porque en mi familia nadie se había dedicado a la Medicina.

Después eligió la especialidad de Digestivo…

Sí, pero mi entrada en Digestivo fue colateral, porque a mí en realidad me gustaba la Cardiología y Cuidados Intensivos. Empecé la formación en Cardiología en el Hospital Ramón y Cajal en Madrid y al hacer las rotaciones conocí la especialidad de Digestivo y me encantó. Así que volví a solicitar plaza, entré en Digestivo y, a partir de ahí, me he dedicado, sobre todo, a dos facetas, la Hepatología y la endoscopia.

¿Cómo fueron sus inicios, qué recuerda?

Cuando empecé, en Digestivo se hablaba de lo que hoy llamamos endoscopia avanzada, se empezaba a hacer lo que hoy conocemos como tratamientos mínimamente invasivos, además, se estaba consolidando la endoscopia diagnóstica. Tuve la suerte de aprender junto a profesionales muy punteros.

También recuerdo que era una época en la que en los hospitales había grandes internistas y las especialidades empezaban a formarse. Y a mí, me tocó vivir esa época de formación de las grandes especialidades médicas.

En el Hospital Ramón y Cajal fue una etapa bonita, de compartir momentos con gente importante en la especialidad y con la que tuvimos oportunidad de formarnos bien.

La Medicina ha tenido una revolución en todo lo relacionado con el dolor

¿Ha cambiado mucho la especialidad de Digestivo?

Ha cambiado todo. La Medicina ha cambiado muchísimo, se hace un trabajo más en equipo, hay más super-especialización de las personas. En los años 80, patologías como la enfermedad inflamatoria que no se veía mucho, hoy son muy demandantes, el cáncer de colon ha cambiado, los cánceres en digestivo han aumentado mucho, la hepatitis C, las patologías funcionales.

Pero, sobre todo, yo haría hincapié en la forma de trabajar, se hace más equipo, la gente está mucho mejor formada y mucho más especializada.

También es diferente para el paciente, ¿no?

Colonoscopia ZaragozaEs que en Digestivo teníamos mala prensa porque muchas de las exploraciones que hacíamos eran endoscópicas y se hacían sin sedar, pruebas como la del tubo o la de la bombilla. Esto ahora es totalmente diferente, la Medicina ha tenido una revolución en todo lo relacionado con el dolor y la percepción de ese dolor y con la sedación se intenta que el paciente no tenga una sensación desagradable, sino que sea una cosa beneficiosa para ellos.

Además, el abordaje diagnóstico es diferente y los tratamientos también. Creo que hoy las personas van al médico convencidas de que la posibilidad de que se resuelva lo que tienen es muy alta porque las posibilidades diagnósticas y terapéuticas son muy elevadas.

Esto también les exige a ustedes mucho más cómo médicos…

Como médico siempre tienes que tener una expectativa más elevada. Los pacientes cada vez exigen más del médico porque está más tecnificado, más especializado y consideran que tienes que resolver todo… Lo cierto es que la Medicina resuelve muchas cosas y otras, desgraciadamente, todavía no puede resolver porque no es infinita, pero el porcentaje es muy alto, se trabaja a un nivel elevado y resolutivo, con una gran eficiencia.

La endoscopia es el cambio más espectacular en tecnología, en instrumental, en abordaje de patología y en resolución de problemas

¿Qué parte de su trabajo es la que más le atrae?

Me gusta mucho el contacto con el paciente. En la parte de la Hepatología tienes un contacto muy directo, mientras en la endoscopia es una labor muy técnica y aquí con lo que más disfruto es en la parte de resolver, interactuar con el paciente no sólo en el plano profesional sino, muchas veces, a nivel personal.

Otra faceta que me gusta mucho de mi trabajo es enseñar, que la gente aprenda o facilitar a la gente que está en formación lo que tú has aprendido. Lo que la sociedad te ha dado, devolverlo.

Dr Simón Zaragoza

Es usted experto en endoscopia digestiva, ¿Cuál es el nivel de desarrollo de esta técnica?

La endoscopia es el cambio más espectacular que se ha vivido en cuanto a tecnología, en cuanto a instrumental, en cuanto al abordaje de patología y en cuanto a resolución de los problemas, ya sean de pólipos, tumores digestivos, estrecheces, tratamiento de las vías biliares… El cambio en este ámbito es abismal y, tecnológicamente, hoy tenemos instrumental que permite caminar solo por el intestino como es la cápsula endoscópica o acceder a sitios más inhóspitos como hacemos con la ecoendoscopia.

Lo que ha sucedido es tan importante que, hoy, lo que hacemos no se parece en nada a lo que aprendimos en los años ochenta. Se ha dado un paso gigantesco. Hemos pasado de mirar a poder tratar, podemos ver un tumor y tenemos la posibilidad de extirparlo endoscópicamente sin necesidad de tener que intervenir quirúrgicamente al paciente.

Sucede lo mismo con los cálculos biliares, antes se tenían que resolver casi todos por cirugía y ahora los podemos resolver por endoscopia, o acceder a ganglios del abdomen que eran más inabordables si no se hacía una intervención o ver tramos muy recónditos del intestino delgado a los que no teníamos acceso.

La prevención en cáncer de colon está dando muy buenos resultados

¿Se puede ser optimista en la lucha contra el cáncer de colon?

Es un tumor frecuente, tratable, muchos pacientes con los tratamientos quirúrgicos y oncológicos se pueden curar y, además, conocemos las herramientas para prevenirlo, actuando con las personas de riesgo, por la edad o por patología familiar de cáncer.

Hay muchas herramientas que permiten diagnosticar precozmente lesiones que potencialmente fueran cancerígenas como es la detección de la sangre oculta o la colonoscopia.

¿Qué recomendaría para prevenirlo?

Para el cáncer, lo primero que se debe tener en cuenta son los hábitos de vida saludables, dieta mediterránea y ejercicio son básicos.

Aún haciendo esas cosas, a partir de los 50 años hay que hacerse una prueba que denominamos de sangre oculta y si se tienen familiares con cáncer hay que valorar si es mejor hacer también una colonoscopia. Pero lo más importante, es llevar una vida saludable, no aumentar de peso para evitar la obesidad y tomar bastante fibra. Sin olvidar, las pruebas de cribado en función de las características de cada uno.

Pero bueno, si todo va bien, lo normal es hacer la revisión cada dos años. Se trata de una prueba no invasiva y es muy beneficiosa, aparte de que por la edad habría que hacerse una analítica que incluya el hemograma, el hierro u otros factores como el colesterol.

Riesgos al correr

Desde que se empezaron a hacer las campañas de prevención del cáncer de colon, ¿ha cambiado mucho el perfil de los pacientes?

Sí, se diagnostican lesiones más precoces, se detecta en gente que estaba asintomática o se extirpan pólipos. Los programas de cribado que se han puesto en marcha han dado resultados espectaculares, se hace una prevención mucho más eficiente.

¿Qué proyectos tiene para este año?

Ahora mismo, entre los campos que más atención merecen está el desarrollo de la endoscopia avanzada, sobre todo, poder extraer lesiones grandes del colon para evitar al paciente una cirugía, poder tratar precozmente y es un ámbito que requiere muchas horas de habilidad amanuense.

En el campo de la hepatitis C, estoy centrado en los tratamientos actuales que son muy beneficiosos y que pueden curar a los pacientes o en medidas con las que detectar precozmente a más personas para poderlas tratar.

Y quiero seguir con los temas de cooperación que hago anualmente con Nicaragua. Una vez al año, voy a la ciudad de León, donde tienen mucha enfermedad biliar y enseñamos a hacer endoscopias a los médicos de allí.

De cerca

– Si no hubiera sido médico, sería…

Me gustaba mucho la economía y la investigación policial, pero ninguna de las dos cosas la he desarrollado.

– Un libro que recomendaría…

Relacionado con la Medicina, “El médico”, y más actual, “Palmeras en la nieve”, el libro de Luz Gabás.

– La última película que ha visto…

El puente de los espías

– Una canción…

Cualquiera de Chambao.

– Un viaje pendiente…

Argentina o Japón.

– A qué dedica el tiempo libre…

A correr, me gusta correr en la montaña y me gusta hacer una o dos maratones al año. La última ha sido la de Nueva York y, posiblemente, la próxima será la de Berlín.