

Nuestro cuerpo se comunica con nosotros a través de alertas cuando sufre un cambio de su estado natural y saludable. Algunos de estos mensajes aprendemos a interpretarlos con el tiempo, pero en otras ocasiones necesitamos que un profesional nos haga un diagnóstico y nos dé su valoración.
El SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico) es una afección endocrina muy común entre las mujeres en edad fértil. Según una investigación de Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism realizada en Estados Unidos, el SOP afecta entre al 6% y 18% de las mujeres en edad reproductiva.
Los síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico son fáciles de detectar, pero no de interpretar, por lo que, a continuación, explicaremos todo lo que debes conocer sobre esta afección.
Índice de contenido
¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?
Debemos diferenciar en primer lugar entre ovarios poliquísticos y el SOP. Los ovarios poliquísticos tienden a generar quistes, que en su mayoría son asintomáticos y se descubren por casualidad. Sin embargo, padecer un Síndrome de Ovario Poliquístico es un problema más grave.
La causa principal del SOP es un desequilibrio hormonal que afecta a los ovarios, los cuales generan o sufren problemas en su funcionamiento natural:
- Con este trastorno los óvulos no se desarrollan con normalidad lo que impide su desprendimiento desde el ovario hacia el útero. Cuando esto pasa, los óvulos se enquistan, provocando afecciones más graves.
- Se puede dar una aparición de menorrea: ausencia de menstruación.
- El síndrome de ovario poliquístico genera hiperandrogismo: aparición de vello corporal y facial denso, caída de cabello, acné o atrofia de las mamas.
Aunque este trastorno sigue investigándose, a día de hoy se conocen dos causas principales que lo provocan: altos niveles de andrógenos e insulina.
Una resistencia hacia la insulina provoca problemas en el procesamiento de los alimentos ingeridos hasta convertirlos en energía. Si no se corrigen los malos hábitos ni se ataja a tiempo, esta resistencia a la insulina podrá derivar en diabetes.
¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de Ovario Poliquístico?
Dentro de la sintomatología que puede presentar este trastorno hormonal, existen ciertos indicios más comunes y detectables:
- Cambio de color de la piel: oscurecimiento de zonas como el cuello, ingles o parte baja de los pechos.
- Aparición de acné en espalda, pecho, brazos y rostro.
- Pequeños bultos bajo la piel de las axilas y el cuello.
- Caída o pérdida de fortaleza del cabello siguiendo un patrón masculino.
- Dificultad para perder peso o aumento del mismo.
- Bajo número de periodos al año o ausencia total de menstruación.
- Aumento de vello corporal en zonas en las que comúnmente no crece.
Síndrome de Ovario Poliquístico y embarazo
Tener este tipo de trastorno no conlleva la ausencia total de fertilidad. Aquellas pacientes que sufren Síndrome de Ovario Poliquístico sí pueden quedarse embarazadas. Esta afección interfiere en la concepción normal de los óvulos. Si el óvulo no se desarrolla en su totalidad no podrá desprenderse y ser fecundado.
Si bien, es verdad que las mujeres con SOP tienen dificultades para quedarse embarazadas, esto no significa que sea imposible lograrlo. Existen tratamientos ginecológicos con los que podemos favorecer la ovulación y facilitar el embarazo.
¿Cómo prevenir los problemas derivados del SOP durante el embarazo?
Mantener una dieta saludable y evitar el sobrepeso, sobre todo, antes de quedarte embarazada, te ayudará a poder controlar el desarrollo del peso que vas a ganar durante la gestación.
En esta etapa de adaptación de tu cuerpo previa al embarazo, es necesario mantener un control de los niveles de azúcar en sangre, con buena dieta, ejercicio físico asiduo y si fuese necesario, medicamentos recetados por un profesional.
¿Existe un tratamiento para el Síndrome de Ovario Poliquístico?
Actualmente no existe una cura total del SOP, pero sus síntomas son controlables. Con un seguimiento médico se pueden controlar los efectos adversos de este trastorno para que la paciente pueda tener una buena calidad de vida.
Además, optar por un modelo de vida saludable favorecerá a reducir los niveles de azúcar en sangre y minimizar los daños del Síndrome de Ovario Poliquístico sobre la insulina.
¿El Síndrome de Ovario Poliquístico es hereditario?
La investigación médica actual no puede ser concluyente con este tema. Si bien es verdad que se puede observar cierta correspondencia entre algunos genes y el desarrollo del SOP, no se puede confirmar con rotundidad que este trastorno sea hereditario.
Confía en expertos en ginecología.
El Síndrome de Ovario Poliquístico es un trastorno que se puede tratar y cuyos efectos se pueden minimizar. Ponte en manos de expertos en ginecología para alcanzar una buena salud mental y física.
El Dr. Miguel Ángel Ruiz Conde cuenta con más de 30 años de experiencia como ginecólogo en Zaragoza. Si tienes cualquier duda puedes pedir cita con el doctor para poder revisar y atender tu caso en profundidad.